Año: 1942 País: Estados Unidos Guionista:Edwin Justus Mayer Producción:Romaine Film / Alexander Korda Director de Fotografía:Rudolph Maté Música:Werner R. Heymann Montador:Dorothy Spencer
Premios: Oscar Mejor Banda Sonora (nominación)
Elenco:
- Carole Lombard
- Jack Benny
- Robert Stark
- Stanley Ridges
Ernst Lubitsch
Biografía:
Nace en Alemania, en 1892.
Comienza su extensa carrera allí, cosechando grandes éxitos, especialmente en el género de la comedia.
Sus últimas comedias tratan temas difíciles, pero siempre desde una perspectiva vitalista o como se le suele llamar, con el “toque Lubitsch”
Fue mentor de otro genio de la comedia, Billy Wilder con el que escribió algunos de los guiones de sus películas. Wilder solía hablar del director como su máxima influencia:
“Durante muchos años, en mi pared colgaba ese letrero: "¿CÓMO LO HARÍA LUBITSCH?". Siempre lo miraba cuando estaba escribiendo un guión o preparando una película. "¿Por qué camino avanzaría Lubitsch? ¿Cómo daría un aire natural a esto?" Lubitsch fue mi influencia como director."
Lubitsch posee una amplia filmografía (media de 6-7 películas/año) que podríamos dividir en dos etapas:
Ø1ª etapa -> Alemania (cine mudo)
-Fräulein Seifenschaum (1914)
-Der Letzte Anzug (1915)
-Seine Neue Nase (1916)
-La niña de los millones (Wenn Vier Dasselbe Tun) (1917)
-Romeo y Julieta (Romeo Und Julia Im Schnee) (1920)
Ø2ª etapa -> E.E.U.U. (sonoro) Mayor auge.
-Montmartre (Die Flamme) (1922)
-Divorciémonos (Kiss Me Again) (1925)
-El desfile del amor (The Love Parade)(1929)
-Una hora contigo (One Hour With You) (1932) -Un ladrón en la alcoba (Trouble in Paradise) (1932)
-Ninotchka (Ninotchka) (1939)
-El bazar de las sorpresas (The Shop Around the Corner)(1940)
-Lo que piensan las mujeres (That Uncertain Feeling)(1941)
-Ser o no ser (To Be or Not to Be) (1942)
-El diablo dijo no (Heaven Can Wait) (1943)
-El pecado de Cluny Brown (Cluny Brown) (1946)
-La dama del armiño (That Lady In Ermine) (Finalizada Por Otto Preminger) (1948)
Joseph (Jack Benny) y María Tura (Carole Lombard) son una pareja de actores de la Polonia de la Segunda Guerra Mundial. Stanislav Sobinski (Robert Stack), un joven soldado polaco, admira a María Tura y aprovecha el momento en el que Joseph realiza el sempiterno monólogo de Hamlet, “Ser o no ser” para citarse con ella y declararle su amor. Estalla la guerra y el joven soldado se marcha a Inglaterra para, desde allí combatir contra Hitler y liberar a su país .
El profesor Siletsky, que realmente es un espía nazi, recaba información sobres los nombres y familiares de estos soldados polacos, incluido el joven Sobinsky, que confidencialmente le pide que le lleve un mensaje a María sin que se entere su marido. Esta situación le hace gracia al profesor y decide buscar a la actriz a su llegada a Varsovia.
Sin embargo, el soldado descubre el engaño y saltará en paracaídas, rápidamente sobre Polonia para evitar que el profesor espía entregue la lista a un terrible coronel de la SS. Contará con la ayuda de toda la compañía de teatro, incluidos Joseph y María, y tras muchas vicisitudes, pondrán a prueba su talento como actores para engañar a los nazis, incluyendo al mismísimo Hitler.
Reparto: Protagonista, casada con Joseph Tura, es la actriz de una compañía conocida de Varsovia. Posee gran belleza y consigue involucrarse en la trama para acabar con el profesor Solestky y apoyar a la Resistencia.
Nacionalidad: Fort Wayne (Indiana)
Cumpleaños: 6 de Octubre de 1908
Estado civil: Casada con William Powell con quien coprotagonizó “Men of the World”. Se divorció tres años después. Se volvió a casar en 1939 con Clark Gable, pero su matrimonio duró hasta 1942.
Películas anteriores: Nothing Sacred – La reina de Nueva York, William A. Mellman (1937) Made for each other- Lazo sagrado, John Cromwell (1939) Mr. & Mrs. Smith- Matrimonio original, Alfred Hitchcock (1941) entre otras
Curiosidades: El 16 de enero de 1942, Carole y otras personas regresaban a California cuando el avión, un Douglas DC-3, NC1946 cayó en las afueras de Las Vegas, Nevada. Todos los ocupantes perecieron. No vivió para ver el estreno de su última obra “Ser o no ser.
JOSEPH TURA
Actor/actriz: Jack Benny
Reparto: Protagonista, casado con María Tura, es uno de los actors de la compañía encargada de acabar con el espía de la Gestapo. Se verá perjudicado en multitud de ocasiones mientras realiza su monólogo “ser o no ser” de Shakespeare.
Nacionalidad: Waukegan (Illinois)
Cumpleaños: 14 de febrero de 1894
Estado civil: En 1927 se casó con la actriz Mary Livisgntone, con quien convivió durante toda su vida.
Películas anteriores: Hollywood revue (1929), La melodía de Broadway (1936), Roy del Ruth (1935), Cómicos de Paris, Michell Leisen (1938) entre otras
Curiosidades: Benny comenzó su carrera artística en el vodevil y como intérprete de violín. Tras acudir a luchar a la Primera Guerra Mundial, adoptó el nombre artístico de Ben K. Benny cuando fue contratado por la Metro Goldwyn Mayer a finales de los años 20.
LJENT. STANISLAV SOBINSKY
• Actor/Actriz: Robert Stack
• Reparto:Este joven reencarna a un amante soñador enamorado de la dulce María Tura, que hará lo posible por estar junto a ella y ser fiel a su patria luchando contra la Gestapo y sus espías.
• Nacionalidad:Los Ángeles (California)
• Cumpleaños:13 de Enero de 1919
• Películas anteriores:El escuadrón de la muerte "Fighter squadron" 1948, Raoul Walsh, El gran dictador "The great dictator", 1940 de Charles Chaplin,Guante de acero The
iron glove", 1945 de William Castle.
PROFESOR SILETSKY
• Actor/Actriz: Stanley Ridges
• Reparto:Encarna al lamo de la película, ya que es un espía de la Gestapo encargado de llevar documentos secretos de soldados de la Resistencia al gobierno nazi. Tiene un final tragicómico muy entretenido.
• Nacionalidad:Southampton (Inglaterra)
• Cumpleaños:17 de Julio de 1890
• Películas anteriores:Ocho mujeres y un crimen [1938], El sospechoso [1944], You’re my everything [1949].
GREENBERG
• Actor/actriz: Felix Bressart
• Reparto:Su aparición es a mitad de la película, con un gran carácter cómico y confundible. Su misión es contactar con el profesor Silestdky para recoger los papeles de la Resistencia, pero encontrará confusiones por doquier, tanto por parte del equipo de teatro como por sus propios ayudantes.
• Nacionalidad:Eydtkuhnen (Prusia-Oriental, hoy Tchernichevskoï en Rusia)
• Cumpleaños:2 de Marzo de 1892
• Películas anteriores:De corazón a corazón [1941] Blossoms in the Dust, Edison, el hombre [1940], Edison, the Man, Greenwich village [1944] Greenwich Village.
• Curiosidades:Wax Tailor, utiliza una parte de la pista sonora de la película. El sueño de Greenberg es en efecto desempeñar el papel de Shylock en The Merchant of Venice. Así pues, se entiende la voz de Felix Bressart: “We are just like other people, we love to sing, we love to dance, we admire beautiful women, we are human, and sometimes, very human” [estamos como todo el mundo, nos gusta cantar, nos gusta bailar, admiramos a las bonitas mujeres; somos humanos, y a veces, muy humanos].
Estamos en el comienzo de la II Guerra Mundial, cuando los nazis invaden Polonia, que se ve privada de sus libertades y sumida en la más terrible de las opresiones.
En este ambiente, germina la semilla de la resistencia.
El detonante real del conflicto se da cuando el joven soldado descubre la verdad a cerca del profesor Siletsky, un espía de la Gestapo. Es en ese momento cuando comienza una trepidante carrera contrarreloj para evitar que el espía revele información sobre la resistencia a sus superiores.
La compañía de teatro, con el matrimonio Tura a la cabeza, no dudará en evitar este suceso arriesgando su vida en la más osada puesta en escena, dando lugar a descabellados engaños y situaciones disparatadas.
En otro plano, se desarrolla a su vez una subtrama romántica entre los señores Tura y el ferviente admirador de la actriz, Sobinsky.
La relación entre Joseph y María es algo peculiar: él, egocéntrico y tremendamente teatral, y ella, una bella dama de la escena que disfruta con los halagos de sus admiradores. Sin embargo, hay entre ellos una amor firme y verdadero que no romperá los infundados celos de Joseph por el la estrecha amistad entre María y Sobinsky.
Estructura de la narración
[Spoiler] (*Se desvela gran parte de la película. Abstenerse aquellos que no la hayan visto)
1. Flashback.
2. Presentación de personajes.
3. Estalla la guerra.
4. El profesor es un espía de la Gestapo. Hay que detenerle.
5. La compañía decide actuar.
6. El profesor muere.
7. La Gestapo investiga la muerte del profesor.
8. La compañía tiene que huir.
9. (CLIMAX) Escapan disfrazados de nazis, engañando a toda la Gestapo.
10. Consiguen su objetivo y escapan a Inglaterra.
Duración historia: empieza en Agosto de 1939. Pasa un largo periodo de tiempo, pero no se especifica cuánto exactamente.
Época
Antes de la 1ª Guerra Mundial, la población judía en Varsovia (Polonia) constituía alrededor de un 30% de la población. Pero el 1 de septiembre de 1939, la ciudad fue bombardeada y sufrió fuertes ataques aéreos, con lo que la finalmente, se rindieron y las tropas alemanas consiguieron entrar el 29 de septiembre. Con lo que los oficiales alemanes obligaron a los judíos de Varsovia a llevar brazaletes blancos con la estrella de David en azul, y más tardes cerrarían todas las escuelas y propiedades judías, y les obligaron a realizar trabajos forzados.
El 12 de octubre de 1940, los alemanes decretaron la creación de un ghetto en Varsovia. El decreto obligó a todos los residentes judíos de Varsovia a mudarse a un área designada, la cual las autoridades cerraron al resto de la ciudad en noviembre de 1940. El ghetto fue rodeado por un muro que tenía más de 10 pies de altura, coronado con alambre de púas, y vigilado para prevenir movimientos entre el ghetto y el resto de Varsovia. Los residentes del ghetto luchaban por sobrevivir, pero poco después los alemanes empezaron a llevárselos a los campos de concentración.
En agosto de 1944, un grupo de resistencia no comunista con unidades en toda la Polonia ocupada, se levantó contra la ocupación alemana en un esfuerzo para liberar Varsovia. Mientras las fuerzas soviéticas permanecieron en la orilla del río Vistula, los alemanes aplastaron la revuelta y arrasaron el centro de la ciudad. Finalmente las tropas soviéticas liberaron una Varsovia devastada en enero de 1945.
Cronología narración
La historia va en orden cronológico, exceptuando un flash forward del principio, del que hablaremos más adelante. Para que entendáis el esquema que os he puesto, os voy a explicar a nivel muy general la película. Hay dos tramas importantes dentro de la película, una de ellas es un pequeño grupo de teatro, que se dedica a representar obras, entre ellas “GESTAPO” que es una comedia de lo que pasaba en la Alemania de esa época, y otra llamada “Hamlet” en la que, en el famoso monólogo “Ser o no ser” dará paso a otra subtrama, que es el romance de un soldado llamado Stanislav y la actriz María Tura, esposa del actor que representa a Hamlet (Joseph Tura). El soldado servirá de unión de esa trama con la siguiente, que cuenta lo que ocurre en la Alemania Nazi de verdad, pues se va a luchar ya que las tropas alemanas cruzan la frontera. En este momento aparece el profesor Siletsky, que en un principio parece del bando de la resistencia, pero gracias al soldado se darán cuenta de que no está de su lado e irán tras él durante el resto de la película para evitar que entregue una lista de los familiares de los soldados que ellos mismos le habían entregado previamente para que diera recuerdos. A partir de aquí estas dos grandes tramas se mezclan de manera cómica a lo largo de toda la película.
Os dejo un esquema de la película. Los nombres en azul son las personas del grupo de teatro disfrazadas y los nombres en morado son las personas reales.
Recursos fílmicos
Como dijimos con anterioridad, la historia tiene un flash forward al principio de la película. Para que lo podáis apreciar mejor os dejo este vídeo dónde se ve. Es un pequeño resumen de los primeros minutos de la película.
A excepción de esto, en el resto de la película no se aprecia ningún otro recurso fílmico.
Se rueda en los UA Studios por cuenta de Alexander Korda, socio de estos estudios. Ser o no ser se estrenó el 6 de Marzo de 1942.
El comienzo de la película es extraordinario, “Hitler” invade, aunque de manera pacífica, las calles de Varsovia. La razón nos será mostrada con un flashback en el que veremos por primera vez la combinación que se produce entre el teatro y la vida (parece que la historia tiene lugar en un cuartel de la Gestapo, aunque realmente tiene lugar en un escenario de teatro). Este dualismo estará presente a lo largo de toda la película y será una de las partes que mantendrá la atención del espectador sin apenas ser notado. Se convertirá en un pequeño juego que, por otro lado, puede ser difícil de comprender para algunos espectadores.
La acción dramática se desarrolla en Varsovia (Polonia), entre los meses de agosto de 1939 y diciembre de 1941, teniendo lugar unos días antes del comienzo de la invasión nazi en Polonia hasta pocos días después del ingreso de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial (8-12-1941). En el teatro Polski, de Varsovia, actúa una compañía teatral dirigida por Dobosh, que se encarga de representar “Hamlet” de Shakespeare, y prepara su próximo estreno, “Gestapo”, previsto para el 31-8-1939. Se trata de una sátira antinazi, que es prohibida por las autoridades polacas. Deciden entonces prolongar las representaciones de “Hamlet”.
Las principales localizaciones presentes a lo largo de este magnífico film son:
-El teatro que es el lugar en el que la compañía de teatro encabezada por José y María Tura representa “Hamlet” y que se prepara para el próximo estreno de “Gestapo”. En el backstage del teatro es el lugar donde comienza el romance entre Stanislav y María Tura. Cuando el bombardeo llega a Polonia, el teatro deja de funcionar como tal. Con el paso del tiempo, el grupo de teatro de reúne para descubrir al profesor Siletsky y todos organizan una “falsa” obra de teatro para intentar engañar a Siletsky pero finalmente descubre la pequeña farsa que encabezaba Joseph Tura.
-También encontramos los lugares relacionados con los soldados donde Stanislav descubre que Siletsky es un farsante y donde habla con sus jefes que le mandan de nuevo a Polonia.
-La biblioteca donde María descubre a través de un libro de Anna Karenina que Siletsky es un traidor.
-El despacho donde se encuentra el profesor Siletsky donde también invita a María a convertirse en una espía para su bando. Aquí tienen lugar varios sucesos: María y él se besan, María se encuentra con el falso profesor (que en realidad es Joseph Tura)y aquí se la juegan a los enemigos del bando contrario.
-La casa donde viven María y Joseph Tura. Allí Joseph pilla a Sobinsky durmiendo tras haber vuelto a Polonia. María les cuenta sus planes para recuperar los documentos del coronel Ehrhardt.
-El despacho del verdadero coronel Ehrhardt donde se reúne con el falso profesor Siletsky.
-El zulo donde la compañía de teatro se esconde y traman un plan para intentar salir de Polonia con vida.
-Inglaterra donde llegan tras lograr escapar de Polonia tras haberse hecho pasar por Hitler y su gente de confianza.
Dentro del estilo visual podemos hablar de composición. En la obra suele haber planos generales y planos medios, ya que en muchas ocasiones se representan obras de teatro, y para situarnos en el lugar del espectador, no pueden dar muchos primeros planos, pues el teatro no lo ves así, si no que lo ves en plano general, pero, en la película, para que no se haga pesado, nos añade algún plano medio. También hay movimientos de cámara, de travelling in para enfatizar, de travelling de seguimiento de los personajes, o a veces simplemente para corregir.
Respecto a la iluminación, en los planos generales la iluminación parece más dura, hay muchas más sombras, mientras que en los primeros planos se les da una luz muy suave, lo cual hace que la piel parezca más limpia, más pura, se ve completamente la cara de los personajes. Vemos perfectamente enfocado al personaje, mientras que el escorzo del otro y el fondo están desenfocados. Esto no pasa en los planos generales.
Como vemos, está todo enfocado, pero juegan con la iluminación una vez más para resaltar a los personajes importantes, sin ver la película, sin conocer a los protagonistas, tu mirada no puede evitar irse a los dos personajes del centro (Joseph y María Tura). Normalmente en un plano general, la iluminación se centra en María Tura.
Labanda sonoraes la pista de audio formada por losdiálogos, los sonidosy lamúsicaque aparecen en una película.
La música de la película está compuesta por Werner R.Heymann.La banda sonora fue nominada a un Oscar. Se trata esencialmente de una orquesta de viento y metal. Combina el drama, la tensión y la comedia.
Encontramos música adaptada como una versión orquestal de “Polonesa”, de Chopin, que aparece en los créditos iniciales, y el canto de “German National Anthem”, de Haydn, interpretada por un coro de militares alemanes.
En Ser o no ser, todos los diálogos están en un primer término, expuestos con fuerza e intensidad. Debido a la antigüedad de la cinta, el sonido no es tan perfecto como en las películas actuales pero, sin embargo, este pequeño problemano impide la comprensión de la película y mucho menos, el disfrute de la misma.
Todos los personajes, junto a una voz en off que comenta el estado de la ciudad de Varsovia con la influencia de Hitler y el trascurso de la Segunda Guerra Mundial nos introducen totalmente dentro de la trama de la película.
Durante toda la película, la música es extradiegética, salvo una escena en la que los jóvenes soldados de Varsovia se encuentran cantando alrededor de un piano.
Acerca delcontexto históricode la música podemos decir claramente que el objetivo de ésta en la película es situarla en la misma época en la que se realizó, es decir, a principios de los años 40.
La música introducida en esta cinta se basa principalmente en el uso de instrumentos de cuerda para causar tensión en el espectador que refleja al mismo tiempo los malos momentos que pasaban los ciudadanos de Varsovia tras el comienzo de la guerra y como se enfrentaban a los nazis.
En cuanto a los ruidos y efectos sonoros, la tónica general de la película se centra en una constante presencia de los sonidos de objetos dentro de campo como pueden ser la alarma del teatro cuando estalla la guerra, el sonido de un edificio en llamas o el motor de un avión.
Hablaremos en este apartado del montaje de la película ser o no ser. Esta explicado en función a una serie de características técnicas de realización tras observar con atención su visionado, por lo que no es 100% real (no hemos estado en la sala de montaje por lo que algunos datos se nos escapan). En algunos apartados se incluyen videos de referencia donde se aprecia la disposición de los planos en relación a la idea de la película y a su contenido. Sin embargo, para poder disfrutar y aprender es preciso que veáis el film. ¡Animaos a ello!
1. Montaje rítmico
2. Montaje ideológico (con visionado)
3. Montaje narrativo
4. Planos
5. Transiciones (con visionado)
6. Duración
7. Continuidad (con visionado)
8. Tiempo
9. Espacio
MONTAJE RÍTMICO
En general el montaje es pausado ya que la duración de los planos es larga y la mayoría son abiertos (planos generales o planos medios)
El ritmo se acentúa con la intensidad de la acción, cambiando a planos más cortos y con más movimiento.
La música de orquesta siempre acompaña el movimiento, incrementándose en las partes con mayor intensidad.
MONTAJE IDEOLÓGICO
Haz PLAY al siguiente video para visualizar los siguientes ejemplos. Espera durante unos segundos y aparecerán las imágenes. Vuelve a verlo tantas veces necesites para observar con atención los detalles.
Relaciones entre el tiempo: Al comienzo de la película hay un flash forward del acontecimiento de la visita de Hitler a la Polonia central. En el trascurso del film descubrimos lo que ha llevado a ese suceso. Los dos videos de la izquierda ponen de manifiesto estos dos encuentros, el de arriba al principio del film y el de abajo casi al final de éste.
(El video de la derecha se explica más abajo, ver “Transiciones”)
Haz PLAY en el siguiente video para visualizar los siguientes ejemplos. Espera durante unos segundos y aparecerán las imágenes. Vuelve a verlo tantas veces necesites para observar con atención los detalles.
Relaciones de lugar: La librería nos relaciona a la señora Tura con su amante Sobinsky donde ambos comunican su preocupación a través de la foto del profesor Siletsky. El video de la derecha muestra el momento en el que la señora Tura deja una foto en un libro. Este lugar resulta desconocido para el espectador donde tiene que prestar mucha atención ya que es clave para la película.
Relaciones de consecuencia: Al final del relato, cuando están Joseph Tura y su acompañante liberados de las ataduras de la Gestapo, observan por la ventana un incendio, después comentan la victoria de la Resistencia. EL video arriba e izquierda muestra este momento. Resulta esencia visualizar ver la película para escuchar los diálogos.
(El tercer video se explica más abajo, ver “Continuidad”)
Relaciones cómicas: La interpretación de Joseph Tura de “Ser o no ser” de Shakespeare enlaza con planos de Sobinsky que provocan expectación. Se levanta este último y, junto con el rostro de enfado del otro, llenan de cómico la escena. Al final del relato vuelve a darse la misma situación, esta vez con otro personaje distinto que se levanta.
MONTAJE NARRATIVO
Ser o no ser tiene más montaje interno que externo. Las posibilidades de la escena, tanto elementos físicos (escenografía) como el movimiento continuo de los personajes hacen que el montaje sea llevado a la mínima expresión, tan solo para describir situaciones y para dar acentos a las escenas. El montaje externo se combina con el movimiento de la cámara acompañando las acciones y mediante cambios de óptica.
PLANOS
La mayoría de los planos son planos generales para contextualizar y para dar mayor importancia a la participación de los personajes en escena, seguido de planos medios de cada uno de los interlocutores en la escena. En algunas ocasiones se producen planos detalle y primeros planos para acentuar determinadas acciones o situaciones dramáticas. El montaje es por tanto sintético.
TRANSICIONES
La mayoría son por corte aunque separa cada una de las secuencias mediante encadenados para transmitir un paso del tiempo. Un ejemplo se produce en el momento en que Sobinsky va a luchar contra los nazis, el encadenado nos marca el momento en que decide embarcar y continua ya dentro del avión a punto de saltar por paracaídas. EL primer video (derecha) nos marca este momento que se puede apreciar con mayor intensidad viendo la película con su banda sonora realmente intensa.
DURACIÓN
Los planos tienen gran duración en general de lo que estamos habituados actualmente, normal para la época. Los planos de dos y planos generales tienen mayor tiempo para que el espectador pueda recrearse en la acción de los personajes así como analizar el espacio en el que se sitúan.
CONTINUIDAD
El paso de un escenario a otro está perfectamente enlazado. El raccord se respeta en todas las acciones. Las relaciones que unen los distintos escenarios se traducen en los diálogos, nada más acabar una frase que se refiere a un lugar se cambia a un plano de ese lugar mencionado, por lo que el espectador puede identificarlo rápidamente.
En cuanto a los ejes son respetados excepto en una secuencia. El en tercer video que nos queda por visualizar lo averiguamos. Durante el encuentro en la sede de la Gestapo del señor Joseph Tura, disfrazado de Greenberg, charlando con Silestky, el primero entra y sale por una puerta que da a las gradas del teatro. Al comienzo entra de derecha a izquierda, pero mediante la conversación se cambia el eje y acaba entrando de izquierda a derecha hacia el mismo lugar.
TIEMPO
El montaje es lineal llevando una continuidad cronológica con continuas elipsis de espacio y tiempo que no interesan dramáticamente.
ESPACIO
La cámara no sigue al personaje a pasar de un espacio a otro pero sí lo hace el montaje cambiando a planos de distintos lugares a medida que el personaje cambia de entorno.