Hablaremos en este apartado del montaje de la película ser o no ser. Esta explicado en función a una serie de características técnicas de realización tras observar con atención su visionado, por lo que no es 100% real (no hemos estado en la sala de montaje por lo que algunos datos se nos escapan). En algunos apartados se incluyen videos de referencia donde se aprecia la disposición de los planos en relación a la idea de la película y a su contenido. Sin embargo, para poder disfrutar y aprender es preciso que veáis el film. ¡Animaos a ello!
1. Montaje rítmico
2. Montaje ideológico (con visionado)
3. Montaje narrativo
4. Planos
5. Transiciones (con visionado)
6. Duración
7. Continuidad (con visionado)
8. Tiempo
9. Espacio
MONTAJE RÍTMICO
En general el montaje es pausado ya que la duración de los planos es larga y la mayoría son abiertos (planos generales o planos medios)
El ritmo se acentúa con la intensidad de la acción, cambiando a planos más cortos y con más movimiento.
La música de orquesta siempre acompaña el movimiento, incrementándose en las partes con mayor intensidad.
MONTAJE IDEOLÓGICO
Haz PLAY al siguiente video para visualizar los siguientes ejemplos. Espera durante unos segundos y aparecerán las imágenes. Vuelve a verlo tantas veces necesites para observar con atención los detalles.
Relaciones entre el tiempo: Al comienzo de la película hay un flash forward del acontecimiento de la visita de Hitler a la Polonia central. En el trascurso del film descubrimos lo que ha llevado a ese suceso. Los dos videos de la izquierda ponen de manifiesto estos dos encuentros, el de arriba al principio del film y el de abajo casi al final de éste.
(El video de la derecha se explica más abajo, ver “Transiciones”)
Haz PLAY en el siguiente video para visualizar los siguientes ejemplos. Espera durante unos segundos y aparecerán las imágenes. Vuelve a verlo tantas veces necesites para observar con atención los detalles.
Relaciones de lugar: La librería nos relaciona a la señora Tura con su amante Sobinsky donde ambos comunican su preocupación a través de la foto del profesor Siletsky. El video de la derecha muestra el momento en el que la señora Tura deja una foto en un libro. Este lugar resulta desconocido para el espectador donde tiene que prestar mucha atención ya que es clave para la película.
Relaciones de consecuencia: Al final del relato, cuando están Joseph Tura y su acompañante liberados de las ataduras de la Gestapo, observan por la ventana un incendio, después comentan la victoria de la Resistencia. EL video arriba e izquierda muestra este momento. Resulta esencia visualizar ver la película para escuchar los diálogos.
(El tercer video se explica más abajo, ver “Continuidad”)
Relaciones cómicas: La interpretación de Joseph Tura de “Ser o no ser” de Shakespeare enlaza con planos de Sobinsky que provocan expectación. Se levanta este último y, junto con el rostro de enfado del otro, llenan de cómico la escena. Al final del relato vuelve a darse la misma situación, esta vez con otro personaje distinto que se levanta.
MONTAJE NARRATIVO
Ser o no ser tiene más montaje interno que externo. Las posibilidades de la escena, tanto elementos físicos (escenografía) como el movimiento continuo de los personajes hacen que el montaje sea llevado a la mínima expresión, tan solo para describir situaciones y para dar acentos a las escenas. El montaje externo se combina con el movimiento de la cámara acompañando las acciones y mediante cambios de óptica.
PLANOS
La mayoría de los planos son planos generales para contextualizar y para dar mayor importancia a la participación de los personajes en escena, seguido de planos medios de cada uno de los interlocutores en la escena. En algunas ocasiones se producen planos detalle y primeros planos para acentuar determinadas acciones o situaciones dramáticas. El montaje es por tanto sintético.
TRANSICIONES
La mayoría son por corte aunque separa cada una de las secuencias mediante encadenados para transmitir un paso del tiempo. Un ejemplo se produce en el momento en que Sobinsky va a luchar contra los nazis, el encadenado nos marca el momento en que decide embarcar y continua ya dentro del avión a punto de saltar por paracaídas. EL primer video (derecha) nos marca este momento que se puede apreciar con mayor intensidad viendo la película con su banda sonora realmente intensa.
DURACIÓN
Los planos tienen gran duración en general de lo que estamos habituados actualmente, normal para la época. Los planos de dos y planos generales tienen mayor tiempo para que el espectador pueda recrearse en la acción de los personajes así como analizar el espacio en el que se sitúan.
CONTINUIDAD
El paso de un escenario a otro está perfectamente enlazado. El raccord se respeta en todas las acciones. Las relaciones que unen los distintos escenarios se traducen en los diálogos, nada más acabar una frase que se refiere a un lugar se cambia a un plano de ese lugar mencionado, por lo que el espectador puede identificarlo rápidamente.
En cuanto a los ejes son respetados excepto en una secuencia. El en tercer video que nos queda por visualizar lo averiguamos. Durante el encuentro en la sede de la Gestapo del señor Joseph Tura, disfrazado de Greenberg, charlando con Silestky, el primero entra y sale por una puerta que da a las gradas del teatro. Al comienzo entra de derecha a izquierda, pero mediante la conversación se cambia el eje y acaba entrando de izquierda a derecha hacia el mismo lugar.
TIEMPO
El montaje es lineal llevando una continuidad cronológica con continuas elipsis de espacio y tiempo que no interesan dramáticamente.
ESPACIO
La cámara no sigue al personaje a pasar de un espacio a otro pero sí lo hace el montaje cambiando a planos de distintos lugares a medida que el personaje cambia de entorno.
en el espacio narrativo las tomas son cortas y da lugar para narrar historia de lso personajes
ResponderEliminar