martes, 12 de abril de 2011

5. Tiempo fílmico





Duración historia: empieza en Agosto de 1939. Pasa un largo periodo de tiempo, pero no se especifica cuánto exactamente.


Época

Antes de la 1ª Guerra Mundial, la población judía en Varsovia (Polonia) constituía alrededor de un 30% de la población. Pero el 1 de septiembre de 1939, la ciudad fue bombardeada y sufrió fuertes ataques aéreos, con lo que la finalmente, se rindieron y las tropas alemanas consiguieron entrar el 29 de septiembre. Con lo que los oficiales alemanes obligaron a los judíos de Varsovia a llevar brazaletes blancos con la estrella de David en azul, y más tardes cerrarían todas las escuelas y propiedades judías, y les obligaron a realizar trabajos forzados.

El 12 de octubre de 1940, los alemanes decretaron la creación de un ghetto en Varsovia. El decreto obligó a todos los residentes judíos de Varsovia a mudarse a un área designada, la cual las autoridades cerraron al resto de la ciudad en noviembre de 1940. El ghetto fue rodeado por un muro que tenía más de 10 pies de altura, coronado con alambre de púas, y vigilado para prevenir movimientos entre el ghetto y el resto de Varsovia. Los residentes del ghetto luchaban por sobrevivir, pero poco después los alemanes empezaron a llevárselos a los campos de concentración.



En agosto de 1944, un grupo de resistencia no comunista con unidades en toda la Polonia ocupada, se levantó contra la ocupación alemana en un esfuerzo para liberar Varsovia. Mientras las fuerzas soviéticas permanecieron en la orilla del río Vistula, los alemanes aplastaron la revuelta y arrasaron el centro de la ciudad. Finalmente las tropas soviéticas liberaron una Varsovia devastada en enero de 1945. 



Cronología narración

La historia va en orden cronológico, exceptuando un flash forward del principio, del que hablaremos más adelante. Para que entendáis el esquema que os he puesto, os voy a explicar a nivel muy general la película. Hay dos tramas importantes dentro de la película, una de ellas es un pequeño grupo de teatro, que se dedica a representar obras, entre ellas “GESTAPO” que es una comedia de lo que pasaba en la Alemania de esa época, y otra llamada “Hamlet” en la que, en el famoso monólogo “Ser o no ser” dará paso a otra subtrama, que es el romance de un soldado llamado Stanislav y la actriz María Tura, esposa del actor que representa a Hamlet (Joseph Tura). El soldado servirá de unión de esa trama con la siguiente, que cuenta lo que ocurre en la Alemania Nazi de verdad, pues se va a luchar ya que las tropas alemanas cruzan la frontera. En este momento aparece el profesor Siletsky, que en un principio parece del bando de la resistencia, pero gracias al soldado se darán cuenta de que no está de su lado e irán tras él durante el resto de la película para evitar que entregue una lista de los familiares de los soldados que ellos mismos le habían entregado previamente para que diera recuerdos. A partir de aquí estas dos grandes tramas se mezclan de manera cómica a lo largo de toda la película.

Os dejo un esquema de la película. Los nombres en azul son las personas del grupo de teatro disfrazadas y los nombres en morado son las personas reales.

Recursos fílmicos

Como dijimos con anterioridad, la historia tiene un flash forward al principio de la película. Para que lo podáis apreciar mejor os dejo este vídeo dónde se ve. Es un pequeño resumen de los primeros minutos de la película.

A excepción de esto, en el resto de la película no se aprecia ningún otro recurso fílmico.

1 comentario:

  1. el recurso de hiperbole al pasado en medio de una hobra de teatro y el monologo de ser y no ser dan un recurso muy sabrozo la subtrama

    ResponderEliminar